miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Por qué La Celestina es una obra renacentista?

La Celestina es una obra renacentista porque hay un cambio de paradigmas.

La igualdad entre las clases sociales. Este tema le hace a La Celestina ser también una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. En la Edad Media se producía un distanciamiento entre las clases sociales que estaban muy bien definidas: los ricos y los pobres. En La Celestina las clases sociales se mezclan, los vicios y las pasiones están en ricos y en pobres por igual; la naturaleza humana es mala y nadie es mejor o peor según sea la cuna en que ha nacido. En La Celestina es la primera vez en que los pobres, los desheredados adquieren tanta importancia como los ricos. Destacar también la relación amos y criados (Calisto y sus criados, Pármeno y Sempronio) que más bien parecen amigos y colegas más que señor y criados.

Celestina en su negocio con Calisto, lo llama "ganar el sueldo". Reconoce estar obligada a ocuparse del asunto por la entrega de cien monedas, "no digan que se gana holgado el salario"; la palabra salario aparece en el siglo XV y habitual en el lenguaje hablado. La base es el dinero, pago o sueldo.
Aparece el amor sexual y el amor sentido por todas las clases sociales. Si reparamos en la actitud de Calisto frente al amor, nos damos cuenta de que su actuación nos es presentada como una parodia del código amoroso.

Es importante el sentido crítico frente al uso de los latinismos y también el individualismo del autor.
En la obra aparecen muchas referencias del mundo clásico: mitología, filósofos e ideas, y referencias a Petrarca.

Hay un acercamiento a lo verosímil (realidad) con el lenguaje coloquial pero elevado y modificado con cultismos, aun así sin pasarse.

Aparece el tópico literario carpe diem en el séptimo acto, cuando Celestina insta a Areúsa a que aproveche el momento y su juventud que tiene ahora y no la desperdicie en objetos banales. También aparece el carpe diem cuando Celestina habla a Pármeno y Areúsa, durante el séptimo acto; cuando Lucrecia desea ser amada, en el acto decimonoveno; en la relación entre Elicia y Sempronio, Areúsa y Pármeno,…

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Detalles del final de la obra

1. Monólogo de Pleberio > ¿Cuáles son los dos temas fundamentales?


Los dos temas fundamentales del monólogo de Pleberio son el amor y el cambio, suerte o fortuna (variabilidad). Pleberio le pregunta a la fortuna por qué no se llevo todo lo material que tenía en vez de a su hija, ya que al fin y al cabo lo que importa no es lo que se puede tocar sino los sentimientos. Esto responde al tópico de la vida eterna después de la muerte.

2. Pasos (4) que sigue Melibea para que nadie estorbe su suicidio.

  1. Se finge enferma
  2. Pide un instrumento musical de cuerda y así poder quedarse sola
  3. Le da un recado a Lucrecia para que su padre le espere debajo de la torre
  4. Pide que cierre la puerta y se tira

3. Explica el porque o motivo por el que Melibea se suicida. ¿Hay alguna pareja de amantes de la MITOLOGÍA CLÁSICA que tienen el mismo final?


Melibea se suicida porque Calisto ya no está en ella y su vida ya no tiene sentido ya que vive por el amor.
Hero y Leandro
Una pareja de la mitología clásica que también tienen el mismo final son Hero y Leandro, un mito griego acerca de dos desafortunados amantes. Hero era una sacerdotisa de Afrodita, que vivía en una torre en Sestos, en el extremo del Helesponto. Leandro era un joven de Abidos en el otro lado del estrecho, se enamoró de ella y cada noche cruzaba el Helesponto a nado para estar con Hero. Un día, una tormentosa noche de invierno las olas sacudieron a Leandro en el mar y el viento apagó la luz de Hero, por lo que el amante perdió el camino y pereció ahogado. Hero se lanzó desde la torre, muriendo también.


lunes, 10 de diciembre de 2012

Análisis de la Celestina

1. Aspectos de la lectura de los actos leídos


Fernando de Rojas nos muestra Celestina como un personaje avaro, codicioso y también mentiroso, ya que no cumple su promesa con los criados de repartirse la cadena de oro de Calisto.
Como Pármeno estuvo nueve años trabajando con los frailes de Guadalupe y Sempronio sirvió al cura de San Miguel, a un mesonero de la plaza y al hortelano, no pueden tener más de 25 años.
La Celestina es del siglo XIV y es una ironía. El autor cree que todos somos iguales, porque venimos de Adán y Eva.

2. Estilo y lengua en La Celestina


2.1 Idea base de comunidad cultural en la Romania en toda la Edad Media


El 1100 empieza la producción en lengua vulgar y se sigue escribiendo en latín. Desde 1100 Francia pasa a ser el paradigma cultural hasta finales del siglo del siglo XIII, que el referente es Italia, aunque la idea era la misma. 
Durante el siglo XVI, la Península Ibérica pasa a ser el paradigma cultural dominante en Europa hasta el siglo XVII, en que Francia vuelve a dominar culturalmente. Hasta que a finales del siglo XVIII, por primera vez aparecen como paradigma cultural Inglaterra y Alemania, que solo habían sido consumidores de cultura.

2.2 Refranes, sentencias y exemplas: Las florestas o florilegios. Funciones y usos


En La Celestina aparecen 332 sentencias y unos 272 refranes. Si añadimos los exemplas  (ejemplos tanto de origen sagrado como profano, o de fuentes orientales u occidentales). Fernando Rojas no había leído las obras en las que estaban, sino que acudió como la mayoría a las florestas o florilegios en los que iba anotada la obra a la que pertenecía.
En el Prólogo de La Celestina se distingue claramente entre refrán y sentencia, aunque luego en la obra aparecen mezclados y sin que se advierta de su uso. Hay tendencia a usar refranes para abrir o cerrar diálogos.
Las sentencias, exempla y refranes se usan también para dibujar a los personajes más importantes y para la formación de la postura irónica. En el Acto I, al contrario de lo que ocurre en los demás actos, la sentencia se emplea muchísimo más que el refrán.
Rojas añade una función de las sentencias: aprenderlas de memoria “para trasponer en lugares convenibles a sus autos y propósitos” (pero Melibea se encuentra incapaz de recordar los saludables consejos leídos en los libros de su padre, debido a “su turbada y dañada memoria”; en cambio, Pleberio no encuentra dificultad para recordar una serie de sentencias y exempla aplicables a la situación).

2.3 Aumento por el gusto latinizante en la mitad del siglo XV


Antonio de Nebrija
A mitad del siglo XV se hace un cambio en las formas de escritura y se introduce un nuevo estilo lleno de latinismos en los textos. En la segunda mitad del siglo XV aparece Antonio de Nebrija, uno de los grandes humanistas del Renacimiento y ciertamente el más grande de España, conquistó un sitial de honor en la historia de la lengua española como autor de la primera gramática española (1492) y el primer diccionario de español (1495). Fue filólogo, historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.





2.4 Estilo lingüístico en La Celestina


En cuanto al estilo lingüístico, coexisten en la obra la lengua culta y erudita y la lengua popular. Cada personaje suele hablar de acuerdo a su condición social, salvo Celestina que cambia de registro según el interlocutor o la situación en que se encuentren. 
La lengua culta abunda en latinismos, frases largas, verbos al final de la oración, utilización de sentencias cultas o citas de la Antigüedad clásica.
La lengua popular es, por el contrario, viva y rápida, con numerosos refranes, frases cortas, expresiones coloquiales, chistes, insultos…
La variedad lingüística muestra el poder de la palabra en la Tragicomedia, que sirve para comunicar y relacionarse con los demás, pero también para persuadir, convencer, engañar y dominar a los otros.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La Celestina. Acto IX

Hay una comida en casa de Celestina y hay una conversación entre Pármeno, Sempronio, sus respectivas amadas y Celestina, parecida a un ambiente de plauto. Los cinco se sientan a la mesa frente a una comida abundante y Celestina elogia al vino. Hablan sobre el tiempo pasado y hacen comentarios sobre señores. Las chicas critican a Melibea: que es estirada, que es una vieja ya que tiene una barriga como si hubiera parido varias veces (carnes descolgadas), que tiene los pechos gordos y como calabazas, que se pone potingues de mil suciedades (hiel, miel, uvas) y que es sucia.


sábado, 1 de diciembre de 2012

El prólogo de La Celestina (II) - Preguntas

- ¿Qué noticias tenemos de la composición de la obra y autoría?

Sabemos que la obra ha sido presentada en dos versiones, la primera titulada Comedia de Calisto y Melibea, de dieciséis actos, y la segunda, titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, de veintiún actos. El primer título fue escrito por el mismo escritor desconocido del primer acto. Y el segundo título fue dado por el mismo Fernando de Rojas.

- ¿A quién la dedica?


Fernando de Rojas dedica la obra a un amigo suyo.

- ¿Hay alguna perspectiva del primer autor?


Sí, dice que Fernando de Rojas se la encontró empezada y que él solo continuó y terminó el primer acto del primer autor.