miércoles, 24 de octubre de 2012

La Celestina

Primer auto de la comedía.

La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada en un principio Comedia de Calisto y Melibea, con 16 actos, y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, con 21 actos, atribuida casi en su totalidad a Fernando de Rojas. En solamente un siglo (s. XVI), la obra fue editada 60 veces. Es una obra del Prerrenacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos; su primera edición conocida es de 1499, en Burgos. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos y ejerció una influencia poderosa, aunque soterrada, sobre la literatura española. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes, la novedad artística que suponía respecto al género de la comedia humanística en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.





Fernando de Rojas (1472 - 1541), autor de La Celestina, fue dramaturgo español. Estudió gracias a un noble que la pagó sus estudios. Su oficio era el de jurista, no escritor. Se quedó en un nivel de estudios medio tirando hacia bajo, lo que sería ahora el actual Bachillerato. Era hijo de una familia de judíos conversos. Sus abuelos cambiaron de religión por conveniencia, afectados por las persecuciones de la Inquisición.

lunes, 8 de octubre de 2012

Las Siete Artes Liberales


Las Siete Artes Liberales nacieron en el mundo antiguo, siendo codificadas como tales por autores de la Antigüedad como Varrón o, en el siglo V d. C, o Marciano Capella y se convirtieron en la estructura usual del conocimiento medieval.

El término Artes Liberales designaba los estudios que tenían como propósito ofrecer conocimientos generales y destrezas intelectuales científico-lingüísticas.

Parece posible que el propio término "liberales" o "artes liberales" ya fuera usado en la Antigüedad clásica, considerando que el conocimiento era el dominio propio de los hombres libres (liberi) en relación con la idea de que la vida de un patricio romano digno de esa consideración debía repartirse entre el otium (las actividades de ocio o placenteras) y el negotium (los asuntos públicos), mientras que las tareas del trabajo le eran ajenas. El concepto de Artes Liberales se opone, pues, al de "Artes Serviles", que se refería a las destrezas profesionales u oficios manuales especializados.

Desde su codificación en la Antigüedad tardía las artes liberales pasaron a formar parte de la estructura habitual del conocimiento medieval en una clasificación bipartita:

- El Trivium (lat. "tres vías o caminos"), que era la parte literaria del conocimiento y agrupaba las disciplinas literarias, relacionadas con la elocuencia,  con el ámbito de la exploración del mundo de la palabra y, en definitiva, con la palabra divina:

  • Gramática, ciencia del uso correcto de la lengua que ayuda a hablar correctamente.
  • Dialéctica, ciencia del pensamiento correcto que ayuda a buscar la verdad.
  • Retórica, ciencia de la expresión que enseña a "colorear" o adornar las palabras.

- El Quadrivium (lat. "cuatro caminos"), que era la parte científica del conocimiento y englobaba cuatro disciplinas científicas relacionadas con las matemáticas según la división pitagórica en:

  • Aritmética, ciencia que enseña a hacer números.
  • Geometría, ciencia que enseña a calcular en el espacio.
  • Astronomía, ciencia que enseña a cultivar el estudio de los astros y el movimiento.
  • Música, ciencia que enseña a producir en base al tiempo. 

Educación en la Edad Media (Europa, s. XII-XIII)



miércoles, 3 de octubre de 2012

Novela sentimental

La novela sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Se incluye dentro del archigénero épico o narrativo y se compone en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar; posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del llamado amor cortés. Surge a mediados del siglo XV; algunos de los elementos externos proceden de los libros de caballerías, como la caracterización de los protagonistas y algunos episodios concretos como el de Beltenebros del Amadís de Gaula. Otro elemento configurante es la retórica de la lírica cancioneril con su visión del amor cortés. Su único tema central es el amor. El narrador suele ser en primera persona y interno.

La novela sentimental castellana surge hacia finales del siglo XV a consecuencia de la interrelación de una serie compleja de factores diversos. A partir de la crítica de Menéndez y Pelayo, se repite que los principales modelos de estas ficciones son dos narraciones italianas, la Fiammettta y Filocolo, de Boccaccio y la Historia duobus amantibus de Enea Silvio Piccolomini. También citó Menéndez Pidal, como fuente directa, la narración española Siervo libre de amor de Juan Rodríguez. La novela de Fiammetta proporciona a las novelas españolas el modelo de un tipo de amor, el amor pasión que produce la servidumbre de la neurosis obsesiva erótica. Por consiguiente, la “servidumbre de amor” se configura, a partir de la Fiammetta, como un leit motiv de las novelas sentimentales castellanas, tal como queda de manifiesto ya en el título de El siervo libre de amor. El leit motiv funciona también para obras de Diego de San Pedro, cómo la Cárcel de amor está simbolizado el estado anímico de servidumbre, por la materialidad de la imagen que le sirve de título.

Otra de las novelas sentimentales más importantes es Tristán e Isolda. Es un cantar de gesta que tiene lugar en la Edad Media en Europa, en los países celtas en la época de las cruzadas, y narra las hazañas de un héroe que comete una grave traición por culpa de un amor forzado por un hechizo mágico. El rey Mark de Cornualles, su tío, le manda llevarse Isolda de regreso de Irlanda para desposar con el rey. Sin embargo, ambos se enamoran en el camino y Tristán lidia una serie de batallas para llevar Isolda de vuelta.

Tristán e Isolda


lunes, 1 de octubre de 2012

Libro del caballero Zifar

El caballero Zifar (1300, s. XIV)

El caballero Zifar fue el primer relato de aventuras de ficción extenso  escrito en castellano que no fuese una traducción. Fue escrita por Ferrand Martínez, clérigo de Toledo, que aparece en un cuento del prólogo. Se basa en elementos combinados que dan originalidad en la obra. El relato arranca como una adaptación de la vida de san Eustaquio, que se personificaba en el caballero Plácido que protagonizaba una difundida leyenda hagiográfica, encarnada en el caballero Zifar, a partir de la cual se entretejen diversos consejos de carácter normal, didáctico, épico y caballeresco.

Zifar parte de una desgraciada separación familiar para reencontrarse luego elevado a la condición de rey de Mentón. Su hijo, Roboán, recibe sus enseñanzas y repite la trayectoria del padre, siendo al fin coronado emperador. En la novela aparece un escudero parecido a Sancho Panza.

Miniatura del manuscrito de París.